miércoles, 30 de julio de 2014

ERGONOMIA

Ergonomía
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del sistema, para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.
Derivado del griego, el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas.
El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA), que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina:
Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
Computer Workstation Variables.jpg
Historia y etimología
Los fundamentos de la ciencia de la ergonomía parece que se han establecido dentro del contexto de la cultura de la  antigua grecia. Una buena parte de la evidencia indica que la civilización griega en el siglo V a. C. utiliza principios de la ergonomía en el diseño de herramientas en sus lugares de trabajo.

Puede encontrarse en la descripción que Hipócrates dio del diseño de las herramientas y la forma en que el lugar de trabajo debía organizarse para un cirujano (ver Marmaras, Poulakakis y Papakostopoulos, 1999). También es cierto que existen registros arqueológicos de las dinastías egipcias, donde se observa que fabricaban herramientas, equipamiento del hogar, entre otros que ilustran aplicación de principios ergonómicos. 

Ergonomía y personas

La ergonomía es una ciencia que produce e integra el conocimiento de las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades mentales y físicas; así como a las limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el comportamiento. Dejar de considerar los principios de la ergonomía llevará a diversos efectos negativos que en general se expresan en  deterioros de productividad y eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de éste, ayudándolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo humano.

En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca conceptos de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto.

ERGONOMIA



La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.
Derivado del griego έργον (ergon, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas.
El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA),2 que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina:


«Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.»Los fundamentos de la ciencia de la ergonomía parece que se han establecido dentro del contexto de la cultura de la Antigua Grecia. Una buena parte de la evidencia indica que la civilización griega en el siglo V a. C. utiliza principios de la ergonomía en el diseño de herramientas en sus lugares de trabajo.
Puede encontrarse en la descripción que Hipócrates dio del diseño de las herramientas y la forma en que el lugar de trabajo debía organizarse para un cirujano (ver Marmaras, Poulakakis y Papakostopoulos, 1999).3 También es cierto que existen registros arqueológicos de las dinastías egipcias, donde se observa que fabricaban herramientas, equipamiento del hogar, entre otros que ilustran aplicación de principios ergonómicos. Por tanto es cuestionable si la reclamación por Marmaras, et al., sobre el origen de la ergonomía, puede estar justificada (IG Okorji, 2009). El término ergonomía, del griego Έργον, que significa "trabajo", y Νόμος, que significa "leyes naturales", entró en el léxico moderno, cuando Wojciech Jastrzębowski usó la palabra en su artículo de 1857 Rys ergonomji czyli Nauki o pracy, opartej na prawdach poczerpniętych z Nauki Przyrody (El esquema de la ergonomía, la ciencia del trabajo, basado en las observaciones de las Ciencias Naturales).
Más tarde, en el siglo 19, Frederick Winslow Taylor fue pionero en la "Administración Científica del Trabajo" Taylorismo, método que propone la manera de encontrar el método óptimo para llevar a cabo una tarea determinada. Taylor descubrió que podía, por ejemplo, aumentar al triple la cantidad de carbón que los trabajadores estaban paleando, ampliando gradualmente el tamaño y reduciendo el peso de las palas de carbón hasta que la tasa más rápida de paleado se alcanzó. Frank y Lillian Gilbreth, ampliaron los métodos de Taylor en el año 1900 para desarrollar "El estudio de tiempos y movimientos". Su objetivo era mejorar la eficiencia mediante la eliminación de pasos innecesarios. Mediante la aplicación de este enfoque, los Gilbreth redujeron el número de movimientos en albañilería de 18 a 4,5, lo que permitió a los albañiles aumentar su productividad de 120 a 350 ladrillos por hora.
La Segunda Guerra Mundial marcó el desarrollo de nuevas armas y máquinas complejas, surgieron también nuevas exigencias sobre la cognición de los operadores. La toma de decisiones, la atención, la conciencia situacional y la coordinación ojo-mano del operador de la máquina se convirtieron en la clave del éxito o el fracaso de una tarea. Se observó que los aviones en pleno funcionamiento, piloteados por los pilotos entrenados, sufrían accidentes aéreos. En 1943, Alphonse Chapanis, un teniente del Ejército de los EE.UU., mostró que este llamado "error del piloto" podría reducirse en gran medida, cuando los controles eran remplazados por diseños más lógicos y menos confusos en la cabina del avión.

Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran.
La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenos a estos cambios.
Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc.
Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los siguientes:
  • Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).
  • Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.
  • Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.
  • Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.
  • Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos.

martes, 3 de septiembre de 2013

EL PRIAPISMO

El priapismo es una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado (esa erección sucede en ausencia de estimulación física y psicológica).

CARACTERÍSTICAS
Es una erección sostenida y larga, y a veces dolorosa que ocurre sin estimulación sexual. En el priapismo, el pene está firme y el glande está blando, es decir, sólo hay erección de cuerpos cavernosos, no en el cuerpo esponjoso donde se aloja la uretra y que incluye el glande.
Existen dos tipos de priapismo: El arterial o de alto flujo y que es debido a un exceso de aporte de sangre arterial a los cuerpos cavernosos, generalmente de origen traumático. El priapismo de bajo flujo o venoso, que consiste en un defecto en el drenaje de la sangre de los cuerpos cavernosos. Sucede principalmente en enfermedades hematológicas, como la anemia de las células falciformes y actualmente como complicación del uso de fármacos vasoactivos (Alprostadil). El priapismo es una urgencia médica.


TRATAMIENTO 

Cuando la erección es dolorosa y no desaparece es necesario acudir a Urgencias médicas. Si no recibe tratamiento el priapismo severo puede dar lugar a disfunciones eréctiles crónicas, parciales o totales. No hay forma de prevenir estos ataques. A los pacientes se les recomienda miccionar con frecuencia, evitar la deshidratación y no tener actividades sexuales prolongadas.

viernes, 30 de agosto de 2013

OLIGOSPERMIA

La oligospermia, el conteo bajo de esperma, es una de las causas de infertilidad masculina. Este se da cuando el conteo de espermatozoides es menor a 20 millones por mililitro. Algunas de sus causas pueden ser el varicocele o efectos secundarios de medicamentos, pero también puede ser tratado si se detecta a tiempo.


Tratamiento natural


Algunas hierbas naturales se utilizan tradicionalmente como remedio casero para mejorar la calidad seminal, aunque no está científicamente demostrado que aumente la cantidad de espermatozoides.
Maca peruana : es un bulbo raquídeo típico de Perú, combinado con otras hierbas se toma en infusiones o en cápsulas. Contiene altos niveles de potasio que impulsa el intercambio celular y mejora la transmisión de los impulsos nerviosos. La maca es beneficiosa porque disminuye el nivel de estrés oxidativo, contiene ácido fólico (vitamina B6) que actúa contra el envejecimiento celular de los espermatozoides.

        tomado de:  http://www.oligospermia.es http://www.innatia.com    

martes, 27 de agosto de 2013

MICROSFALOSOMIA

Suele considerarse como micro pene al pene de un adulto cuya longitud en estado de erección máxima no supera los 6,5 cm, medida desde el hueso pubiano hasta la punta del glande, con el prepucio retraído. En términos estadísticos: 2,5 veces por debajo de la desviación estándar, calculada en una muestra donde la longitud promedio de la variedad de penes erectos medidos fue de 12,5 cm.1 3

Existen casos extremos de micro penes en que apenas se puede distinguir el pene, y las gónadas parecen estar directamente conectadas con la piel del pubis.

Se debe tener presente que el tamaño promedio del pene varía mucho de un grupo de población a otro. Por ejemplo, en Corea, el pene en erección mide un promedio de 9,6 cm, por lo que se debe relativizar el límite debajo del cual un pene puede considerarse como micro pene en algunos grupos humanos.3

HERNIA TESTICULAR

La hernia testicular se produce, por lo general, cuando los hombres al realizar una gran fuerza dañan el testículo lesionándolo. Entonces padecen de dolor y al realizar posteriores fuerzas el testículo segrega un liquido que va llenando el escroto, creando un gran testículo. El tratamiento por excelencia para este padecimiento es la operación quirúrgica.Existen además otros tratamientos pero son poco efectivos. Su prevención consiste en no realizar grandes fuerzas, o de realizaras, utilizar una faja en la cadera, para prevenir esta hernia y también la abdominal.Los jóvenes son propensos a padecerla pues no toman las medidas adecuadas para prevenirla.



tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hernia_testicular